Powered By Blogger

sábado, 2 de marzo de 2013

MORFOLOGIA DE LAS PLANTAS I Parte

 
MORFOLOGIA DE LAS PLANTAS
Por: Marisol Parra
Ing. Agronoma
1.    Identificación de la Guía de Aprendizaje
Regional: Valle
Centro de Formación: CONSTRUCCIÓN
Programa de Formación:
·        PRODUCCION DE FLORES Y FOLLAJES
Modalidad (es) de Formación
Presencial
Código
324353
Nombre del Proyecto
Manejo de las labores agronómicas en la producción de flores y follajes
Actividad del Proyecto
Seleccionar y cultivar el material vegetal
Fase del Proyecto
PLANIFICAR
Competencia Asociada
270410010 Cultivar flores frescas, tropicales y follajes de acuerdo con los requerimientos técnicos definidos por la empresa para cada variedad.  (90 Horas)
Resultados de Aprendizaje
27041001002 - Seleccionar el material vegetal a sembrar de acuerdo con las condiciones fitosanitarias y morfológicas de la especie y variedad a sembrar.
Duración de la guía (en horas)
   20 Horas
































1.    Introducción.

El estudio morfológico de las plantas intenta, por medio de técnicas rigurosas y observaciones meticulosas, investigar sus aspectos macroscópicos, explorar y comparar aquellos aspectos microscópicos de forma, estructura y reproducción; los cuales constituyen la base para la interpretación de similitudes y diferencias entre ellas.  De igual forma, el conocimiento de la Morfología y anatomía de las plantas es de gran importancia en el cultivo, producción  y propagación de cualquier especie vegetal. Teniendo en cuenta lo anterior, se propone la siguiente actividad en la que cada aprendiz se relacionara con los conceptos relacionados con la Estructura y la forma de las plantas.
CLASIFICACION DE LAS PLANTAS
COMO SE CLASIFICAN LAS PLANTAS
El reino vegetal, como se denomina a este grupo de seres vivos, comprende millones de especies distintas unas de otras. Al ser tantas y para conocer las mejor, se clasifican de distintos modos.
 1. Clases de plantas según su tamaño:
•Arboles
•Arbustos
•Plantas herbáceas
2. Clases de plantas según su forma de reproducirse:
Plantas sin flores o Criptógamas:
- Musgo
- Helechos
- Algas
Plantas con flores o Fanerógamas:
- Gimnospermas
- Angiospermas
                                  
1. Clases de plantas según su tamaño.
1.    Los Arboles:
Los árboles son las plantas más grandes que existen. Los hay de muy distintas formas y tamaños, desde pequeños árboles frutales hasta las secuoyas, que son los árboles más grandes, pues alguna de ellas mide 84 metros de altura y tienen más de 3500 años.
Los árboles también se diferencian de los demás vegetales porque tienen un solo tallo, llamado tronco, que es duro y leñoso.
 
Arboles de Hoja Caduca: Un gran número de especies de árboles pierden las hojas con la llegada del frío invernal. Lo hacen para defenderse del frío y que no se les congelen las hojas con las heladas. Con la primavera, le brotarán nuevas hojas por todas sus ramas. Les llamamos árboles de hoja caduca. Por nombrar algunos ejemplos, tienen la hoja caduca el almendro, el olmo y el abedul.
Arboles de hoja Perenne: Otras especies de árboles no pierden las hojas durante el invierno, sino que las van renovando durante todo el año. Les llamamos árboles de hoja perenne. Es el caso del pino, el abeto, la encina o el olivo.
2.    Los Arbustos:
Son vegetales más pequeños que los árboles, pero más grandes que las hierbas. Tienen varios tallos que en algunos arbustos son leñosos. Al igual que los árboles, algunos pierden las hojas en invierno. También los hay adaptados a distintos tipos de climas. Unos pueden resistir las heladas del invierno; otros soportan grandes periodos de sequía; otros están adaptados a vivir en zonas muy calurosas; etc.
Hay numerosas especies de arbustos; algunos de ellos son los rosales y muchas plantas de jardín.
 
3.  Las plantas herbáceas
Las hierbas son pequeñas plantas que sobresalen del suelo unos pocos centímetros, la mayor parte de ellas tienen una vida corta, de uno o dos años, la mayor parte del suelo del planeta está cubierto de plantas herbáceas silvestres. Otras son cultivadas para proporcionar alimento a seres humanos o animales y algunas también se cuidan como plantas de adorno por su belleza.
2. Clases de plantas según su forma de reproducirse:
1.  Plantas sin flores o Criptógamas.
Muchas plantas no producen flores en ningún momento de su vida. A este grupo de vegetales se les denomina en Botánica planta “criptógamas”. Su forma de reproducirse es por esporas. Las plantas más conocidas de las que no tienen flores son los musgos, los helechos y las algas. Son los primeros vegetales que empezaron a existir y vivieron en épocas que aún ni existiría el ser humano. Suelen habitar en bosques y lugares muy húmedos porque necesitan que sus esporas naden sobre agua para reproducirse.
Los musgos son las plantas terrestres más primitivas y con forma más sencilla. Son unos vegetales pequeños que habitan en lugares muy húmedos y sombríos, pues no toleran el sol directo. Los encontramos en la tierra, bajo la sombra de bosques húmedos, tapizando corteza de árboles o rocas lisas; pero siempre en zonas de umbría. Los helechos también son vegetales muy antiguos. Hace 300 millones de años los helechos eran mucho más abundantes que ahora, algunos eran tan grandes como enormes árboles y formaban auténticos bosques. Sus restos putrefactos y enterrados han dado lugar, con el paso de millones de años, al carbón. También necesitan vivir en zonas muy húmedas y frescas.
Las algas son un grupo de vegetales que viven dentro del agua. Muchos científicos dudan que pertenezcan al reino vegetal, pues no presentan todas las características y funciones de los vegetales.
De las algas proceden el resto de las plantas. Fueron el origen de los vegetales porque, con el paso de millones de años, algunas especies enraizaron en la tierra dando lugar a otros vegetales como los musgos y helechos.
Las algas crecen en el fondo del mar o pegadas a las rocas y las hay en mares, ríos, lagos y charcas. Tienen formas y colores muy variados. Son bastante distintas al resto de vegetales, pues no tienen raíz ni tallo ya que al vivir dentro del agua, no necesitan de esos órganos para absorber la. Hacen la fotosíntesis y algunas de ellas son microscópicas.
Un ejemplo de algas lo podemos ver en el verdín de la charcas, en lagos, ríos y sobre todo en el mar, donde se dan muchas especies de colores verdes, amarillas, azules o rojas.
2.  Plantas con flores o Fanerógamas
Plantas con flores La mayor parte de las especies vegetales se reproducen mediante flores. En botánica a estos vegetales se les llama plantas “fanerógamas”. Para ellas no es imprescindible que haya agua para reproducirse, por lo que pueden crecer por zonas que no sean húmedas.
En las flores la planta tiene sus órganos reproductores. De las flores se forman los frutos y las semillas, que son necesarios para que la planta se reproduzca. Algunos vegetales producen flores una o dos veces cada año, como los naranjos o los jazmines; otros sólo producen flores una vez en toda su vida.
La pitaya, por ejemplo, es una planta con espinas, que crese silvestre por toda la zona cercana al Mediterráneo. Soporta las sequias almacenando agua en sus gruesas hojas. Hasta los 20 o 25 años no produce flores y muere tras la floración.
DIVISION DE LAS PLANTAS
Las plantas se dividen en dos grandes grupos:
1.  Las GIMNOSPERMAS no tienen frutos para proteger la semilla.
Sus flores son muy simples y suelen pasar inadvertidas a nuestra vista. Son gimnospermas, por ejemplo, los pinos, los abetos y los cipreses. Son las plantas con semillas más antiguas.
2.   Las ANGIOSPERMAS o plantas con semilla:
Las angiospermas forman el mayor grupo de plantas terrestres, son plantas cormofitas, es decir, con tejidos y órganos perfectamente diferenciados. Todas las angiospermas tienen flores (aunque no siempre corresponden a la idea común que todos tenemos de una flor), que producen semillas encerradas y protegidas por la pared del ovario (carpelos) que, posteriormente, se convierte en fruto.
Pueden ser plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas.
Reproducción en las angiospermas:
El aparato reproductor o gametofito está constituido por la flor, que puede contener a la vez las estructuras femeninas (carpelo o pistilo) y masculina (estambre), o bien pueden estar en plantas o flores diferentes. El polen o gameto masculino debe ser trasladado al pistilo (polinización) donde se desarrolla un tubo polínico que fecunda al óvulo y éste se transforma en semilla. Por sus semillas se clasifican en: dicotiledóneas y Monocotiledóneas.
 
Dicotiledóneas: Son una clase de plantas Angiospermas, cuya semilla está provista de dos cotiledones situados a ambos lados del embrión. La raíz principal generalmente es resistente y dura toda la vida de la planta. El tallo posee vasos que se disponen en círculos. Entre los vasos leñosos y los liberianos existe un tejido llamado cambium, cuya proliferación permite a la planta el crecimiento en espesor.
Monocotiledóneas: Son plantas angiospermas, es decir con flor completa y visible, que poseen una sola hoja embrionaria o cotiledón en sus semillas. La raíz es del tipo fasciculado y de corta duración. El tallo no suele ser ramificado, no tiene cambium vascular de crecimiento en grosor, pero algunas especies crecen en espesor por otros medios. En las plantas herbáceas, el tallo es hueco. Las hojas suelen ser envainadoras de tallo y paralelinervias. La flor de las Monocotiledóneas suelen tener casi siempre tres elementos florales o múltiplo de tres.
Las Angiospermas son las plantas más recientes y más evolucionadas.  Tienen flores complejas que suelen ser llamativas a nuestra vista. Las semillas están recubiertas por un fruto que las protege. Son la fuente de alimentación del ser humano y de muchos mamíferos. De ellas también se obtiene gran número de materias primas y productos naturales. Los jazmines, los rosales, el trigo son angiospermas.
Ejemplos de Gimnospermas:
- Pinos
- Abetos
- Alerces
- Araucarias
- Ginko Biloba
Ejemplos de Fanerógamas Angiospermas Monocotiledóneas.
- Maíz
- Junquillo
- Tulipán
- Cebolla
- Palmeras
- Cereales
- Gramíneas
Ejemplos de Fanerógamas Angiospermas Dicotiledóneas:
- Poroto
- Lapacho
- Palo borracho
- Algarrobo
- Campanilla
- Rosas
- Ceibo
- Jacarandá
- Jazmín
- Vid
 
Plantas Gimnospermas y Angiospermas 
 
           
 
  Plantas Gimnospermas
 
  
 
ANGIOSPERMAS                     FLOR DE ANGIOSPERMAS
 
Fruto de Gimnosperma                                      ANGIOSPERMAS
Órganos reproductores de las plantas
PARTES DE LAS PLANTAS
 
DISECCION DE UNA FLOR

 
MORFOLOGIA DE LAS PLANTAS

ACTIVIDAD 1

Organizados en los equipos de trabajo, elaborar una presentación en Power Point con la temática asignada a cada equipo, haciendo uso de la Búsqueda en Google, de la Biblioteca Virtual del SENA y de los libros que se encuentran en Biblioteca.

La presentación debe contener: Presentación, Titulo, Introducción, Contenido y conclusiones.

EQUIPO 1

1.       Que es Morfología

2.       Que es Botánica

3.       Clasificación de los Vegetales

4.       Plantas Superiores e Inferiores

5.       Que son: Arboles, Arbusto, Sufrutice, Hierba, Lianas, Epifitas, Parasitas, Monoicas, Dioicas, Dicotiledóneas, Monocotiledóneas, Gimnospermas y  Angiospermas

6.       Que son y cuál es la Reproducción de Plantas Superiores

7.       Que son y cuál es la Reproducción de plantas Inferiores

8.       Reproducción Vegetativa: Que es? Que tipos de reproducción vegetativa existen y explique cada una.



EQUIPO 2

Morfología de la Raíz

1.       Que es la Raíz?

2.       Funciones

3.       Origen de la raíz

4.       Morfología o anatomía externa de una raíz Primaria

5.       Tipos de sistemas radiculares

6.       Clasificación de las raíces según su origen o forma, su hábitat y duración

7.       Clasificación de las plantas según la raíz




EQUIPO 3

Morfología del TALLO

1.       Que es el Tallo?

2.       Funciones

3.       Morfología EXTERNA del Tallo

4.       Morfología Interna del tallo: la epidermis, la corteza y un cilindro central

5.       Que es el Parénquima? Que tipos hay?

6.       Que es el Colénquima?

7.       Clasificación del Tallo



EQUIPO 4

Morfología de la HOJA

1.       Que son las hojas?

2.       Funciones de las hojas

3.       Cuáles son las partes de una Hoja. Defínalas

4.       Clasificación de las Hojas según:

·         Nervadura

·         Numero y Disposición de los foliolos

·         Por su forma General

·         Por la forma de su borde

·         Por la forma de su Limbo

·         Por la forma de su Ápice

·         Por la forma de la Base

·         Por la forma de la Margen




 

Morfología de la Flor:

5.       Función

6.       Disposición de las piezas

7.       Partes de la flor:

·         Perianto: cáliz y  corola

·         Estambres

·         Anteras

·         Androceo

·         Androceo

·         Receptáculo

·         Gineceo

·         Estilo

·         Estigma funciones y definiciones




3.         Estrategia de Aprendizaje:

·         Trabajo Colaborativo

El trabajo en equipos es la base de las actividades de este curso, ya que las labores en la producción de flores y follajes son en el campo y requieren del trabajo mancomunado de los equipos establecidos desde el inicio del curso.

 

4.            Evidencias de aprendizaje:

La evaluación se verá manifestada dentro de 3  aspectos: de desempeño,  producto y conocimiento.

·         Para este caso, las evidencias de conocimiento se materializan  en el instrumento que se  genera de cada actividad a saber la LISTA DE CHEQUEO por grupo. 

·         En cuanto a las evidencias de desempeño, el aspecto a valorar es el trabajo en equipo en procura de lograr en el tiempo establecido el desarrollo completo de todas las actividades.

·         La evidencia de producto  exposición de la  presentación por equipo.

5.         Ambientes de aprendizaje, medios y recursos didácticos

·         Ambiente de Aprendizaje:

Aulas del SENA, para impartir formacion y promover  el autoaprendizaje y adelantar la fase informar, o la conceptualización teórica del curso, realizar exposiciones por los aprendices y las evaluaciones que sean pertinentes. Ambiente 2 piso CC.

·         Medios y recursos didacticos:

Material encontrado en internet, bibliografia y direcciones electronicas disponibles en la guia.

·         Medios y recursos didacticos: 

-       Guia de aprendizaje y documentos de apoyo al aprendizaje, para hacer lecturas individuales y colectivas de cada tema, con discusiones grupales, orientadas por el instructor.  

-       Computadores para investigaciones y aprendizaje Autonomo

-       Video Beam

·         Sala de sistemas del Centro de la Construcción, donde se aprovecha los cumputadores y el internet, para que los aprendices, busquen información, amplien conceptos, elaboren presentaciones grupales y hagan las presentaciones verbales o exposiciones grupales, como parte del modelo de aprendizaje autonomo.
GRACIAS